Rabiculá/ao: cuando alguien ha hecho algo muy rápido. “Se comió el pastel rabiculao”.
Rallaos: higos que ya están maduros para cogerlos.
Rampazo: calambre o descarga eléctrica
Rañocañamón: juego infantil del burro o del churro.
Rasera: utensilio de cocina para sacar lo frito en la sartén.
Reate: segunda pasada de la soga para sujetar la carga.
Recebil: cante del reclamo de perdiz.
Reconcome: preocupación.
Regoldar: eruptar.
Regomello: pesar tras haber obrado mal. Arrepentimiento.
Relente: corriente de aire. «¡Quítate del relente que te vas a resfriar!»
Rematar: terminar algo. “Se fue a trabajar temprano y remató la faena”.
Remijón: Pedacico, trocico. “No tenemos para comer ni un remijón de pan duro”.
Repanocha, la: palabra que se utiliza para expresar “el no va más… de lo que no hay”. “¡Este amigo es la repanocha!”.
Repullo: coz.
Repuntao: vino que está algo agrio.
Retaila: lista de quejas. “Vino muy enfadada y me soltó una retaila que no veas”.
Retestiná: sucia, mugrosa.
Revoleras: nubes de color rojizo.
Rileras: filas
Rugiá: lluvia.
Ruleras, gachasmigas: plato típico a base de harina de panizo con ajos, tocino, longaniza…
Rustiera: llanda.
Salagustín: saltamontes.
Saludaora: curandera.
Santigüeñazo: bofetada.
Sape: voz para espantar a los gatos.
Saque: apetito, ganas de comer. “Mi suegra tiene muy buen saque”.
Serranas: caracoles grandes de monte.
Setona: tranquilona, perezosa.
Sirre o sirle: excremento del ganado lanar.
Suspensar: sopesar.
Tabirunairum: rasera de la sarten, instrumento de cocina.
Tahúlla: medida agrícola, equivale a 1118 metros cuadrados.
Tanda: turno de riego.
Tanimientras: entretanto.
Tollos: agujeros por donde se cuela el agua de lluvia.
Torrao: dormido. “Estaba tan cansado que me quedé torrao”.
Tosantos: festividad de Todos los Santos.
Tostones: palomitas de maíz.
Trigueros: espárragos silvestres.
Triscornio: fiscorno, instrumento musical de metal y viento.
Tronaeras. Truenos en una tormenta.
Anterior: Diccionario Huertano y Murciano (J_P)
Siguiente: Diccionario Huertano y Murciano (U – Z)
Fuente: De boca a oreja. Cultura oral de los pueblos del Segura. José Martínez Ruiz.
Foto: Mercado en las proximidades del Palacio del Almudí en Murcia.
me dicen los autóctonos de la huerta que rugiá es también rociar/regar
Buen Apunte!!… Gracias!!
Los tostones, no son las palomitas sino los granos de maiz que quedan sin hacerse palomitas.
Los granos de maíz que no se hacen palomitas son “moros”